Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

José María Sánchez Sánchez: Artículos

Recopilación de algunos artículos del poeta e investigador José María Sánchez Sánchez, de Arcos de la Frontera

Escudo de Arcos de la Frontera por Francisco Piferrer en su «Trofeo heroico» (1860)

EVANGELIO DE TOMÁS: Una posible  interpretación del Dicho nº 7

Inicio del papiro del Evangelio según Tomás
Biblioteca de Nag’Hammâdi, NHC II, 2

En agosto de 2008 tuve conocimiento del Evangelio de Tomás, con la edición en castellano que de los Dichos hizo  el doctor Paterson Brown (Metalogos: los Evangelios de Tomás, Felipe y la Verdad, Málaga, España: Editorial Sirio, 2009 Proyecto Copto Ecuménico, 1996). La dificultad en la lectura e interpretación del  logion 7 (dicho número 7), del cual sólo se conservan fragmentos del inicio en el PapOxy. 654 (Tom Prolog & 1-7),  no ha sido definitivamente resuelta. Este dicho número 7 del Evangelio de  Tomás lo traduce el doctor Paterson  así:

7.  Yeshúa  dice: Bendito sea el león que humano come- y el león se convertirá en humano. Y maldito sea el humano a quien el león come- y el [humano] se convertirá en [león].

Escribí al Dr. Paterson Brown sugiriendo este cambio en la lectura e interpretación:

7. Yeshúa dice: Bendito sea el león que (como)   humano come- y el león se convertirá en  humano.

Y maldito sea el humano que (como) león come- y el [humano] se convertirá en  león.

Así,  “el león que como humano come: león que a la manera humana come”

y “el humano que como león come: humano que a la manera del león come”.

Todo ello presupondría la construcción en ablativo del elemento con que se compara.

Un león que comiera a la manera humana (vegetariana) sería bendito y se habría convertido en humano.

Un hombre que a la manera del león comiera sería maldito y se convertiría en león (carnívoro y por tanto atentatorio contra la vida).

Hay que  tener en cuenta que todo vendría propiciado como respuesta al dicho anterior (nº 6) en el cual se pregunta sobre la dieta a mantener,  entre otras normas de vida al encuentro de la soberanía. ¿Hay en este dicho una bendición de “el Viviente” para el respeto a toda vida también en la dieta?”

El 28 de Agosto de 2008 el Dr. Paterson tuvo la amabilidad de responder a mi propuesta:

… “Gracias por su sugerencia fascinante. ¡Nunca paro de estar asombrado por los niveles e interpretaciones que se pueden encontrar en la Escritura! Un abrazo fraternal siempre”.

 Hasta aquí esta comunicación que hago pública por si puede servir de utilidad a estudiosos y ser de inspiración para a los seguidores de la espiritualidad evangélica.

José María Sánchez Sánchez

                                                              En Jerez de la Frontera, Enero 2023

* * *

¿Por qué  fray Santiago Pérez Gago “es dominico y  es órphico”?

El Padre Gago en su juventud

¿Por qué  fray Santiago Pérez Gago “es dominico y  es órphico”?

Vamos a aproximarnos al orfismo desde el punto de vista histórico:

Denominamos orfismo a una corriente espiritual muy antigua con cultos y ritos secretos cuyo conocimiento se transmite de manera iniciática y reservada.

Desde mucho antes de la conformación de la Grecia Clásica ya hay rastros de la existencia del orfismo en aquellos territorios, tanto en la Península helénica  como en las islas. La huella arqueológica,  se remonta a los siglos X-XI antes de nuestra era, con lo que es seguro que existía incluso antes.

Es muy importante saber que esta corriente espiritual del orfismo,  es anterior a los Mitos y a lo que conocemos como Religión  Griega, es decir, anterior a los dioses de la Ciudad.

El orfismo con sus cultos y ritos mistéricos continúa presente en la Hélade allá por el siglo VI a. de C. No decae   con el transcurso del tiempo, pero nunca se incluye en lo que consideramos “Religión cívica u oficial”. El orfismo no es una religión sino una manera de entender y de vivir, de carácter privado: se vivencia mejor y exclusivamente  en el ámbito personal, todo lo más en unión grupal de pocos miembros. La Religión de la polis, en cambio, es un elemento básico e indiferenciado, propio de la ciudadanía, un asunto público,  un elemento más  de cohesión dentro  de la estructura de la polis.

Carácter espiritual del orfismo:

A las revelaciones mistéricas órficas se accede por vía iniciática, no por experiencia visionaria,  y se transmite de iniciado a no iniciado,  de manera sagrada y secreta.

  • Orfeo es un hombre. No es un héroe y no es un dios. Orfeo es un humano pleno.
  • Orfeo es mediador, capaz de vivir en este mundo y comunicar con el mundo del más allá. Pero también suscita la paz entre los bandos enfrentados en la guerra.
  • Orfeo es sanador, cura las enfermedades, restablece el equilibrio de cuerpos y almas.
  • Orfeo es salvador. En su vivir la Armonía con la Naturaleza encanta a las fieras (pacen juntos león y cordero), hace brotar las flores, calma las tempestades.
  • Orfeo es Pacífico, su lira calma a las fieras pero también a los hombres y su invocación cesa la barbarie de la guerra y trae la paz.
  • Orpheo es músico y poeta. Tañe la lira y es cantor maravilloso que incluso calma a los elementos, lluvia, tempestades… En el Viaje de los Argonautas acompaña a  Jasón en  la búsqueda del Vellocino de Oro, expedición iniciática en la que Orpheo es protector: protege a los jóvenes navegantes contra las sirenas que llevaban a la muerte a quienes seducían con sus cantos dulces y engañosos.

Orfismo: Principios fundamentales

1. Carácter dual hombre: es cuerpo (psoma), que es tumba,  y es alma (sema) que es espíritu. En esta dualidad, el cuerpo es mortal; el alma es inmortal. Nuestro origen es divino.

2. Hay otra dualidad, la moral: existe el Bien y existe el Mal.

3. Hay posibilidad de alcanzar la Armonía de origen, la salvación, orientándonos  al Bien. La armonía originaria es la que vivíamos en el lugar de que procedemos, nuestro verdadero Hogar.

4. La Unidad en armonía de los seres se logra mediante la superación de la aparente separatividad.

Los órficos  son  solidarios con todos los seres vivos. El órfico tienen prohibido el sacrificio de animales, ya que son seres como nosotros, tienen alma: no podemos comer su sangre. Los órficos visten tejido  de lino, no de piel o lana.

5. Lo importante de esta vida es vivirla orientados al más allá: la verdadera Vida.

6. El cuerpo es tumba y muerte. Nacer es venir a prisión… Hay que escapar de esa prisión, como en la caverna platónica, hay que escapar del espejismo y despertar a la verdad que nos muestra la luz del alma: vivir la vida  siendo justos, en  la práctica del bien, la bondad, la belleza… en la Armonía de origen.

7.- Hay que vivir siendo puros, tan puros como rayos de sol. La meta del órfico es alcanzar  la Justicia. “Justo” como contrapuesto a injusto, “impuro”. Hay que renunciar al modo impropio de ser “humano”. La justicia debe presidir el comportamiento del hombre. El alma es propia de hombres, de mujeres, de animales. (Vegetarianismo, transmigración de las almas) (Pitágoras).

“No podemos  contaminar  los altares con la sangre de otros seres”. Debemos comer siempre alimento inanimado” (Teófilo, Hipólito… cristianismo primitivo, influencia órfica hasta siglo VII, cuando fue borrado totalmente).

8.- En la vida pura el órfico ha logrado relegar lo visible y corporal a lo espiritual, haciendo honor a su origen divino. Mediante el  vivir ascético, justo y puro el órfico ha liberado su alma de este mundo de lo visible.

El héroe no es el conquistador de ciudades, sino el  que despierta (caverna platónica) y libera su propia alma mediante un metódico proceder y un comportamiento al encuentro de la Armonía Originaria, descubrimiento de nuestro origen, nuestro verdadero Hogar.

Orpheo va al más allá a liberar a Eurídice, su amada, que ha sido atrapada en el infierno. Descender a los infiernos para encontrar y liberar a su amada no es otra cosa que encontrar en nuestro propio interior, vencidos por la luz,  la luz primordial y nuestra íntima conexión con lo divino.

Este despertar al mundo de la espiritualidad, verdadera realidad,  la logran los órphicos heroicamente, a costa de no poco sufrimiento y esfuerzo,  dedicando nuestro el diario vivir a esta noble y decisiva tarea. El dulce proceso interior.

El orfismo, y mejor, la Orpheidad, eliminando los elementos temporales y superando los límites de todos los –ismos, se constituye como fuente manantial de una espiritualidad antigua, que pervive después en Pitágoras, en Platón y en Plotino, pero también en algunas corrientes judaicas, en el cristianismo primitivo y en toda mística universal.

Lo órphico es religiosidad del hombre natural, la espiritualidad más antigua, la originaria. El órphico vive y honra su experiencia al descubrir en la propia alma la luz, la voz una, la pureza, la fuente divinal.

Con la Esthética Originaria, el Padre Gago ofrece el fruto de su vida y su “raudal de intuiciones” para  sugerirnos el camino interior, la comprensión de que el mundo de lo visible ha de regirse por el mundo de lo invisible. Para que vivamos de manera íntegra. Vivir la vida en pureza espiritual: en el vivir de la Fray Santiago no pudo  guardarse este tesoro de sabiduría para él, sino que habiéndolo vivido nos ofrece su experiencia, su sabiduría a todos, para que lo descubramos por nosotros mismos. Amor insuperable hacia nosotros, sus alumnos, pero también para con  toda la juventud universal, en particular la española, tan  necesitados como estamos siempre de encontrar nuestro camino. 

Vamos ahora a las citas órphicas del inspirado ramillete expuesto en su libro “Astros para caminar”. Citas extraídas con el criterio de que nombre expresamente a lo órphico, aunque en rigor toda su obra y toda su vida es profesión de fe, impregnada de orpheidad, que es tanto como decir verdadera fe cristiana, tal como él aprende en Santo Domingo.                       

Pérez Gago  sobre lo órphico   y los órphicos. Orpheidad en Astros para caminar:

“Más que de religiones verdaderas, vivir la verdadera religión”

1.- El órphico ha de preferir despertar éticas a arreglar morales.

2.- El órphico y el estheta han de descubrir en los demás sus propias constelaciones, que son en cada uno sus responsabilidades.

3.- El órphico y el contemplativo ha de vivir ese dulce proceso interior (llegar a ser sin dejar de ser) al borde de los amargos sucesos de la existencia.

4.- Los órphicos no necesitan vivir en un convento con tal de que vivan en un espíritu.

5.- El órphico, en el claustro de la universalidad, ha de dedicar su vida, toda su vida, al innumerable alumnado de su alma. Sólo de esta manera podrá algún día  ser provechoso a todos los demás.

6.- La sobriedad, ya desde muy antiguo, es dieta de sabiduría. Los órphicos no debieran olvidarlo nunca en su diario vivir.

7.- “Tened valor, yo he vencido al mundo”. He aquí una aptitud clave de vida órphica, esta decisiva aptitud de Jesucristo.

8.- La inmovilidad del manantial. He aquí una de las fuentes de vida órphica.

9.- El órphico ha de ser incansable y celoso cultivador de su manantial sereno, en donde brota el AGUA ETERNAMENTE. Con la no violencia, ha de ser de por vida un no violento.

10.- El método órphico de sensibilidad, como reducción de todo lo visible a la invisibilidad, es el ápice de toda cultura (…) bautismo de luz, vuelta a la profunda esencia.

11.- El gozo órphico, profeta o artista, está en su capacidad de leer el contexto, no en la necesidad de leer el textos.

12.- En la intuición de los órphicos, como en la intuición del Tao, late esta fluvialidad. Esta santificación. Esta intensa integridad.

13.- ¿Comienza el misterio donde comienza la alucinación, donde la razón y razones se van disolviendo en la luz? El órphico y el contemplativo están obligados a convertir y reducir a misterio toda razón y razones.

14.- Nuestros aristotélicos y positivistas investigan el mundo, los platónicos y mistagogos intentan adivinar el Universo.

15.- Los órphicos tienen por compañero el ideal, que es un poco destino, un poco costumbre, un poco horario fijo. Y siempre es la perfección de todo. No el defecto de todos.

16.- El patrimonio y la patria de los órphicos es siempre la luz. Su porvenir es siempre una utopía como fundación de todo este espejismo de lo provisional, de la existencia.

(Orpheo acompaña a Jasón en los Argonautas a la conquista del vellocino de Oro. La música de la lira de Orpheo, que es Armonía,  elimina el poder cautivador y engañoso de las sirenas).

17.- Los órphicos han de atender, en el silencio, a que las cosas le revelen su nombre. Suele ser distinto para cada uno, y en el bullicio y el lenguaje común jamás se manifiesta…

18.- Nacer escritor es nacer vidente. Es nacer dominando el idioma del silencio. Es nacer órphico. Nacer más de parte de la luz que de la configuración (…), de los idiomas de la existencia o del destierro.

19.- Los órphicos o los contemplativos o los creadores y artistas amarán el silencio como método de vía monástica y lo amarán por encima de la palabra.

20.-Los órphicos encuentran la solidaridad no en la sociedad, sino en la soledad. No en la ruidosa mascarada.

21.- Estar a la contemplación, como el órphico ha de estar, es permanecer a la escucha de las voces del silencio.

22.- Los órphicos han de saber usar la palabra sin abusar de este poder de Orpheo: no han de aprovechar el silencio de los demás para hacer escuchar la palabra propia, sino que, al contrario, han de utilizar la palabra propia para hacer oír a cada uno su propio silencio.

23.- Los órphicos viven en el misterio y habitan en el mundo. Mejor aún, mientras habitan en el mundo viven en el Universo. Sólo la fe nos conduce al Universo, la ciencia y la razón jamás podrán librarnos de las contradicciones del mundo.

24.- Esa sensibilidad órphica que nos permite llegar siempre por primera vez a las cosas. Encontrar el mundo siempre reciente y de primera mano. Con el fresco rocío de la primera creación. La gran pasión del origen coincide con la alianza: sed de convertir en sagrado todo aquello que no lo es.

25.- La harmonía originaria es acuerdo cordial (cor-cordis: corazón), sintonización, consurgencia, empatía, correspondencia, nostalgia de todo lo existente en el origen. Convibración personal. Es la mística primera, voz y luz. “Luz del primer día”, “pleno día”, que escuchaban los órphicos. Liberación en la luz – epoteia de luz –del karma de los sucesos de la existencia, de la caverna y el laberinto.

26.- Los órphicos son hombres de vida interior y de vida anterior. Viven la vida que es anterior a ellos mismos.

27.- La clarividencia es una querencia órphica, una genuina aspiración órphica. Más quiere decir ver la claridad sin las cosas que ver las cosas con claridad. La clarividencia sin las cosas, como distinta de la clarividencia de las cosas, se identifica con la Belleza de  las cosas, es decir calividencia.

28.- Los poderes órphicos evidentemente están emparentados con los poderes cósmicos.

29.- En Orpheo se simboliza la procedencia invisible de todo el mundo que vemos y a la vez, la incoercible vocación  de lo visible y lo cósmico a la luz y la armonía (…).

30.-  Consigna órphica: Renovar en este mundo los caminos de lo invisible.

31.- Al órphico ha de importarle más lo originario que lo original, la originariedad que la originalidad.

32.- Nuestra Patria es lo intemporal, y el tiempo es solamente su antesala, donde estamos esperando para entrar, de un momento a otro, que es lo bueno, a la recepción de Nuestro Padre, de donde hemos venido, de quien salimos con la existencia.

33.- La armonía originaria ya era triaca entre los órphicos contra las fieras dentelladas de los sucesos del tiempo.

34.- La inacabable conquista de la vida interior es conquista de la Patria y de la repatriación. Los órphicos han dedicado toda su vida a esta repatriación.

35.- La contemplación, como la adivinación, como el conocimiento por connaturalidad es la lectura de la luz directamente. La lectura en la luz de toda configuración. La contemplación supone el principio de que todo se sintetiza en la luz. Que el resumen de todo es fotosíntesis. El órphico, en los momentos de plenitud, tiene poderes para explicar la luz. Para leer y deducir de la luz todas las cosas.

36.- Los órphicos podrán seguir vistiendo de blanco, el color de los recién bautizados, para aludir a la necesidad que tienen los órphicos de bautizarse diariamente, de sumergirse en su intimidad y hacer todos los días a una nueva luz. La luz nueva de la contemplación. Luz, que no configuración.

37.- El órphico ha de educarse y ha de vivir de su experiencia propia (…) y hace falta una abstinencia estoica y virginal para vivir fundamentalmente de la experiencia de sí.

38.- Aprender de sí mismo es consigna órphica por lo que en sí encierra de contemplación, que es hallazgo de luz en sí, dentro de uno mismo, donde la luz es siempre nueva. Siempre en estreno.

39.- La sed honda de los órphicos: si logramos escuchar la armonía originaria, nos vemos libres del karma.

40.- (…) El soñador también entra en el orbe originario, orbe de luz. El soñador y el poeta, el profeta y el visionario, el estheta.

41.-  El gozo artístico y órphico de poner nombre a las cosas es el gozo de la revelación personal, cuando las cosas te nombran. Te ponen nombre las cosas.

Cierra fray Santiago, nuestro “padre Gago”, su libro, Astros para caminar con esta consigna de partida hacia esta integridad vivencial:

”Atrévete a ser valiente. Valiente de corazón.”

Para quienes quieran profundizar, me permito sugerir su libro “Astros para caminar”, pues nos pone en la pista hacia la más noble meta que podemos alcanzar. “Con menos no debemos conformarnos”, como nos decía en el anterior Encuentro, veinticinco años atrás. En su recuerdo, como “compañero de clase” y de Universidad, un abrazo fraternal siempre.

                                   José María Sánchez Sánchez

Nota: Para ampliar el conocimiento del orfismo, desde el punto de vista histórico y arqueológico,  puede consultarse la exposición del Profesor Alberto Bernabé en: https://www.youtube.com/watch?v=hXdVPtzWNRo

* * *

Esta página es un anexo a

José María Sánchez Sánchez: Poesía, Haikai / Haiku

* * *

Ir a > Índex de MIRADOR DEL DENIP

* * *

Este sitio web no tiene publicidad propia.
La publicidad que aparece es del servidor WordPress
que nos da hosting gratuito.

A %d blogueros les gusta esto: